• Dólar Banco Nación $1360.00
  • Contado con liqui $1393.60
  • Dólar MEP $1369.47
  • Dólar Turista $1768.00
  • Dólar Libre $1405.00
  • Dólar Banco Nación $1360.00
  • Contado con liqui $1393.60
  • Dólar MEP $1369.47
  • Dólar Turista $1768.00
  • Dólar Libre $1405.00

Economía

Datos de julio

La economía tuvo una leve caída en julio, ¿qué sectores empujaron la baja?

Pese a la caída en la variación mensual, la economía creció 2,9% anual

Por Redacción

La actividad económica tuvo una leve caída en julio respecto del mes anterior.

A pesar de una leve caída del 0,1%  en julio respecto del mes de junio, la actividad económica creció un 2,9% anual, según datos publicados por el Indec.

Así, recortó la velocidad del crecimiento que mostró en los meses previos. En junio había crecido un 6,4% anual y en el año sumaba un crecimiento de 6,2%. 

En lo que va del año, la actividad económica recortó el alza y suma una variación positiva de 5,6%. Esto se ubica por encima de las proyecciones del FMI para el cierre del año (5,5%) e incluso de las proyecciones revisadas de la OCDE, que recortaron el crecimiento esperado para Argentina en 0,7 puntos para estimar que cerrará el año con una suba de 4,5%. 

La actividad entra así en el semestre menos dinámico del año, principalmente por el fin de la liquidación de la mayor parte de la cosecha gruesa. La rebaja que habían tenido las retenciones extendió esta dinámica hasta los primeros días de agosto, previo a que se prorrogara definitivamente el recorte de 7 puntos. 

Es de esperar que los próximos meses acentúen la caída mensual de la actividad, que llevará al promedio anual esperado. La suba que había registrado la tasa de interés y que afectó al crédito, gran motor de la actividad desde mediados de 2024, la volatilidad cambiaria y el consumo aún con bajas auguran que la actividad se verá golpeada. Desde el Gobierno confían en el ritmo de crecimiento y esperan que la eliminación temporal de retenciones de un nuevo impulso en un trimestre de menor actividad promedio.

Contra el mismo mes de 2024, once de los quince sectores de actividad registraron subas en julio, entre los que se destacan Intermediación financiera (23,2%) y Explotación de minas y canteras (13,4%). 

Intermediación financiera fue además la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, es decir, la que mayor peso tuvo en toda la variación mensual, explicando el 0,77 de la variación.

En relevancia, le siguió Explotación de minas y canteras, que explicó 0,51 del alza. 

Cuatro sectores registraron caídas interanuales: pesca, que se derrumbó un 85,7%, seguido por la industria manufacturera, que cayó 1,8%. Entre ambos sectores restaron 0,80 puntos a la actividad en su conjunto.

Entre las caídas, le siguieron la de electricidad, gas y agua (-2%) y administración pública (-0,6%).

Las estimaciones privadas habían arriesgado que se mantenía la caída mensual. Desde Equilibra, habían estimado un crecimiento del 3% interanual, pero una caída de 0,3% contra junio. 

Los datos anticipados de la industria elaborados por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA) dieron cuenta de que en agosto se extendió la caída de esta rama y perdió un 3% en el octavo mes del año.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?