Por Redacción
Solo uno de los ocho indicadores que integran el ICA-SFE obtuvo una variación mensual positiva.
La economía de la provincia de Santa Fe se retrajo 5% en mayo, según el último informe del Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICA-SFE) elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
En mayo de 2025, la provincia de Santa Fe mostró una recuperación moderada del empleo registrado, con un aumento del 0,3% impulsado principalmente por el sector privado. Si bien la variación interanual es prácticamente nula, ya se recuperó el 68% de los puestos de trabajo perdidos entre septiembre de 2023 y mayo de este año.
Sin embargo, la demanda laboral continúa en baja. Se registró la quinta caída consecutiva, con una variación mensual del -7,1%, y una interanual de -7,2%, luego de ocho meses de subas.
Las remuneraciones reales, por su parte, cayeron un 1,6% en el mes, aunque en términos interanuales aún muestran una suba del 12,7%.
El consumo también dio señales de desaceleración: las ventas en supermercados cayeron 0,2% en mayo, cortando una racha de siete meses en alza. Los rubros más afectados fueron limpieza, bebidas, lácteos, almacén, indumentaria y artículos para el hogar. Pese a eso, los niveles se mantienen un 2,6% por encima de los de mayo de 2024.
En cuanto a la inversión, se registraron bajas en el patentamiento de vehículos (-2,8%) y el consumo de cemento (-2,2%). Aun así, ambos indicadores siguen mostrando fuertes mejoras interanuales: 71,6% y 25,1%, respectivamente.
En el plano fiscal, los recursos tributarios provinciales cayeron levemente (-0,2%) por tercer mes consecutivo. La baja se explica por la merma en la coparticipación nacional (IVA y Ganancias), compensada parcialmente por un aumento en la recaudación de Ingresos Brutos. En la comparación interanual, los ingresos crecen un 7,1%.
La actividad industrial mostró estabilidad, con un crecimiento nulo en general. El consumo de gas cayó 3,8%, acumulando siete bajas mensuales y acercándose a los niveles de la pandemia. En contraste, el uso de hidrocarburos líquidos subió 1,4% y 3,7% interanual, apuntalado por la agroindustria.
La producción láctea creció 0,4% mensual y 4,9% interanual, aunque enfrenta obstáculos como la caída del consumo interno y márgenes reducidos. La faena de bovinos y porcinos cayó levemente (-0,5%), aunque en términos interanuales aumentó 4,3%.
Por último, la molienda de oleaginosas subió 3,9% mensual y se ubicó apenas por debajo de los niveles de junio de 2024. En tanto, la producción de maquinaria agrícola tuvo una caída del 3,4% en el mes, pero mantiene una fuerte mejora interanual del 74,4%.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?