Por Redacción
Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go, analizó los datos de la actividad económica de marzo, que reflejan un desplome del 8,4%.
Los últimos datos brindados por el Indec dan cuenta de una fuerte recesión la Argentina, lo que suscita interrogantes en torno a si habrá un punto de inflexión y a qué va a pasar con la recuperación de la economía.
En diálogo con el programa radial Base de datos (lunes a viernes de 10 a 12 hs por FM 107.1), Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go, aportó su opinión sobre la situación que pone en vilo a los argentinos. Entre otras cosas, afirmó que el dólar se disparó porque quienes hacen carry trade están tomando ganancia.
- ¿Cuál es la tu visión de los datos de marzo?
- En marzo, según los datos del Indec publicados, la economía cayó casi un 4% en términos desestacionalizados, esto es mes a mes, y está acumulando una caída interanual de un 8,4%. O sea, tenés una caída fuerte en términos interanuales, estás volviendo a niveles incluso algo por debajo de los valores de 2019, lo que está marcando que has tenido una contracción fuerte en los últimos seis meses y te diría que desde el segundo trimestre del año pasado ya venís exhibiendo una caída bastante importante en el nivel de actividad. Esto se da en el marco del proceso de ajuste que inició el gobierno, es la continuidad de lo que pasó después de la elección y del proceso de ajuste que se preveía que iba a venir en el primer trimestre del año, y esto es la confirmación de eso. Hay que ver hasta cuándo sigue. Probablemente en el segundo trimestre la economía ya deje de caer
- ¿Por qué va a dejar de caer?
- Porque se recupera la cosecha respecto al año pasado, donde tuvimos sequía. Estadísticamente, probablemente la economía, en términos interanuales, va a caer menos, va a caer 4%, y en términos trimestrales incluso puede llegar a crecer un poco.
- Caputo habló de que él ya ve una economía recuperándose a través de una V. Pero los economistas dudan que eso sea así. ¿Cómo lo ves?
- La verdad que yo dudo, porque iría en contra inclusive de los postulados del propio Gobierno. El Gobierno necesita recomponer el balance del Banco Central, necesita dólares. Y dado que no tenemos crédito público ni privado, ni tampoco inversiones, la única forma de conseguir dólares hoy es reduciendo el nivel de consumo interno, el nivel de inversión. Entonces, como esos dólares no van a aparecer de otro lado, en principio, lamentablemente los niveles de actividad van a seguir bastante chatos.
- ¿Puede haber una recomposición?
- Sí, puede que sea un 1%, pero perdimos casi 10%. Incluso si uno saca lo que es el agro, caíste casi 10% interanual. Tuviste un ajuste fuerte, muchos consumieron stock y ahora están y tienen que empezar a reponer, se va a reactivar la economía, pero va a crecer lentamente.
- Hay quienes dicen que el cepo conspira contra esta reactivación rápida, pero al mismo tiempo, si no hay cepo está el interrogante de lo que pueda llegar a pasar por el dólar. Ahí hay un caminito estrecho para ir avanzando.
- Sí, la verdad es que, hacia adelante, ahora tengo que ver la liquidación de la cosecha, eso más o menos te va a generar que todavía compres dólares, que la inflación baje, más o menos el gobierno va a estar en control. El tema va a ser a partir de julio, cuando ya tenés muchas más importaciones, la actividad un poco se va a normalizar y no tenés dólares. Ahí vamos a ver qué pasa, qué pasa con este crawiling del 2%, qué pasa con la inflación, qué pasa con la brecha, y si el conjunto de la sociedad ve que esto es sustentable o no, si le sigue manteniendo la confianza o no. Esa es la duda que tenemos nosotros para el segundo semestre, porque el gobierno no da señales claras de lo que quiera hacer hacia adelante, se contradice. Dicen: "Ajusto todo lo que es precios relativos de tarifa, no, me echo para atrás. Ajusto el tipo de cambio y, de repente, pongo un crawling muy bajo, del 2%, atraso mucho el tipo de cambio y ya dejo un tipo de cambio que no es conveniente para nadie". ¿Cómo van a conseguir los dólares? ¿Cómo van a conseguir mayores exportaciones? Son las dudas que a uno le van surgiendo. Y a esto le sumás que las exportaciones están dando el 80% en el mercado oficial y el 20% en el, financiero, por eso tenemos la brecha tan baja. Eso supuestamente también debería retirarlo, porque hoy por hoy, con esta regla, estás destinando casi el 80% de tu saldo comercial al dólar financiero, y te está comiendo la recesión. ¿Tiene sentido eso o es mejor que esos dólares vayan al Banco Central? Son las dudas que surgen y que el gobierno va a tener que empezar despejar.
- Se disparó el dólar blue, está arriba de $1300, ¿es para preocuparse mucho, poco o nada?
- Es para ocuparse. Lo que pasó es que el Gobierno se pasó de rosca en la baja de las tasas, los rendimientos en pesos, y muchos que entraron a hacer carry están tomando ganancia. Entonces, lo que estás viendo ahora es la salida del carry. Gente que hizo tasa en los primeros cuatro o cinco meses del año, apostando a que el gobierno sostenía el dos por ciento del crawling, y ahora está remontando el barrilete. Me parece que unos días más lo vamos a tener que seguir bancando. Entiendo yo que después debería normalizarse un poco.
- Caputo dijo "no tomen más de referencia la tasa de referencia del Banco Central, sino la del bono que acabamos de colocar". ¿Los bancos le van a prestar atención? ¿Qué es lo que se puede esperar de esto?
- Yo creo que sí, pero el Ministro de Economía se olvidó que es muy distinto una tasa de pase del Banco Central a una tasa de Lecap del Tesoro, por el riesgo que conlleva. Hay un precio que tiene volatilidad, el otro precio que no tiene volatilidad. No es lo mismo. Una es un día, la otra es a 15, 30, 60 días. O sea, por más que él diga eso, no es lo mismo como tasa de referencia la tasa del Banco Central que la de Lecap. Yo entiendo que él quiere llevarlo, pero también él tiene que entender que no se puede transmitir. La tasa ajustada a riesgo, ajustada a volatilidad, debería ser quizás todavía un poco más alta.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?