• Dólar Banco Nación $1430.00
  • Contado con liqui $1489.00
  • Dólar MEP $1451.81
  • Dólar Turista $
  • Dólar Libre $1435.00
  • Dólar Banco Nación $1430.00
  • Contado con liqui $1489.00
  • Dólar MEP $1451.81
  • Dólar Turista $
  • Dólar Libre $1435.00

Economía

Datos de Fisfe

La industria santafesina fue para atrás en septiembre

La industria santafesina fue para atrás en septiembre

Por Redacción

Sin embargo, el  acumulado de los primeros nueve meses todavía muestra un avance parcial del 3,9% respecto de 2024. 

El último relevamiento de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) confirmó que la actividad fabril en la provincia cerró septiembre con una baja interanual del 0,3%, mientras que el acumulado de los primeros nueve meses todavía muestra un avance parcial del 3,9% respecto del año pasado. 

Aun así, el nivel actual continúa 9,3% por debajo de 2022, lo que refleja que el rebote pospandemia sigue lejos de consolidarse. 

El dato que sobresale es otro: el 60% de las ramas industriales tuvo caídas interanuales, un comportamiento que viene dominando buena parte de 2025 y que está alineado con la débil demanda interna, mayores costos financieros y el retroceso de las exportaciones industriales de la provincia. 

Qué sectores empujan y cuáles frenan

Entre las actividades con mejor desempeño se destacaron Maquinaria agropecuaria (+25,9%), Carrocerías y remolques (+12,9%), Productos lácteos (+10,1%) y Muebles y colchones (+8,3%). Estas ramas, de hecho, aportaron los mayores puntos de incidencia positiva al índice fabril, encabezadas por maquinaria agrícola con +1,33 p.p. 

El reverso del mapa productivo muestra caídas profundas: Industria siderúrgica (-45%), Vehículos automotores (-54%), Productos de metal y servicios asociados (-11,2%), y Maquinaria de uso general (-12,8%). En septiembre fueron también las actividades de mayor arrastre negativo sobre el indicador provincial. 

Las manufacturas de origen industrial (MOI) de Santa Fe acumularon entre enero y septiembre una caída del 13,7% en volumen, aun cuando en valor mostraron un leve avance del 4,8%. Químicos, plásticos, caucho y metales fueron los rubros más afectados, mientras que máquinas y aparatos exhibieron mejoras puntuales. 

En paralelo, las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) crecieron 4,4% en volumen, impulsadas por lácteos y aceites vegetales. Los productos primarios también se expandieron en pleno año de mayor liquidación por la baja temporal de retenciones. 

La demanda eléctrica industrial cayó 20,9% interanual en septiembre, con derrumbes más marcados en siderurgia (-29,1%) y oleaginosas (-18,3%). 

El empleo industrial formal en el país retrocedió 1,3% interanual en agosto, lo que implica 15.500 puestos menos, mientras que la provincia acusa una pérdida sostenida de empleadores industriales desde 2024: 1.700 empresas menos en un año y medio.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?